martes, 2 de noviembre de 2010
Llamada antiguamente De Orrego ha sido un sitio público por más de 200 años, en el que destacan sus hermosas alamedas con árboles grandes y frondosos.
Se ubica en el centro de la ciudad y ha sido escenario de las más variadas actividades. En la actualidad, cuenta con una fuente traída desde Francia, construida en hierro forjado y de gran valor artístico, la cual tiene en el centro un sátiro y tres estatuas de mujeres. También existen en sus cuatro costados, cuatro estatuas de mujeres que representan el Otoño, el Invierno, la Primavera y el Verano y dos leones que pertenecieron al Teatro de la Victoria que estaba frente a esta plaza y que se derrumbó completamente en el terremoto de 1906.
Para la comunidad del centro se considera un paso casi obligado y es donde se reúnen artistas callejeros y exposiciones esporádicas.
El día miércoles el 10 de mayo de 1922 fue bautizada con su nombre actual, con motivo de la visita del general Victorioso de Venetto, Enrico Caviglia de Italia, agasajado particularmente por la numerosa colectividad italiana residente en Valparaíso.
Este parque fue reinaugurado luego de una restauración el 06 de julio de 2000 por el alcalde de la ciudad
Plaza Sotomayor
La actividad portuaria y las glorias navales se conjugan en esta interesante plaza. En su centro se alza el imponente Monumento a Los Héroes del Combate Naval de Iquique durante la Guerra del Pacífico (1879 - 1883). El inmortal Prat reside en el alto de su pedestal, rodeado de las figuras de Serrano, Riquelme, Aldea y el Marinero Desconocido, que lo acompañó en su temerario abordaje del Huáscar el 21 de Mayo de 1879. Bajo su pedestal está la Cripta donde se guardan los restos de Prat y los héroes inmolados en el glorioso combate. Los días 20 y 21 de mayo, las Fuerzas Armadas, estudiantes y diversas entidades de la ciudad rinden homenaje al sacrificio de los Héroes de Iquique.
Rodean la plaza edificios que nos hablan de la actividad de Valparaíso: Estación Puerto; Comandancia General de Bomberos; Edificio de la Ex Intendencia de Valparaíso, donde funcionara la sede del Gobierno Regional, éste data de la primera década de este siglo, es un edificio sólido, de noble diseño, inspirado en la arquitectura francesa del siglo XVII y que ahora ocupa la 1ª Zona Naval de la Armada de Chile y su Comandancia en Jefe. En este sector se encuentra también el edificio Grace, que ha sido remodelado conservando su patrimonio arquitectónico; y la Superintendencia de Aduanas.
Hacia el sur se sube a una pequeña explanada (Plaza de la Justicia) donde se alza el Palacio de los Tribunales de Valparaíso, donde hay una estatua de la diosa Themis (que muchos confunden con la estatua de la Justicia). Hacia el norte, se llega por entre las torres de la Estación y Superintendencia de Aduanas al Muelle Prat y su impresionante panorama de la poza y molo de abrigo.
PLAZA ECHAURREN
Valparaíso también tuvo una Plaza de Armas. Fue la primera plaza que hubo en la ciudad y que surgió al promediar La Colonia. Más tarde a fines del Siglo XVIII, después que en Abril de 1789, se constituyó el primer Cabildo de esta ciudad, se ordenó construir allí una pila, y en uno de los costados se levantó un mercado o recova.
Ya en el Siglo XIX se llamó Plaza Municipal o de la Municipalidad, y a fines del siglo pasado se le dio el nombre de Plaza Francisco Echaurren, en recuerdo del laborioso Intendente que la provincia tuvo desde 1870, y a quien se le deben innumerables obras de progreso e iniciativa de bien público.
Ha sido la Plaza Echaurren uno de los sitios típicos de Valparaíso y, aunque en la actualidad ha perdido gran parte de ese carácter por la serie de transformaciones que se han realizado en el lugar, siempre se le recuerda como uno de los puntos por donde ha cruzado la historia porteña a través de más de cuatro siglos.
Hacia ella descienden desde los cerros, varias callejuelas típicas, de las que “clave” es quizás la más característica. Está rodeada de antiguas edificaciones y en sus alrededores es posible encontrar algunos emporios, verdaderos supermercados de otras décadas. Casi toda la locomoción colectiva que circula por el plan porteño, tiene como paso obligado la Plaza Echaurren de Valparaíso.
PLAZA O'HIGGINS
Inaugurada el 12 de Febrero de 1966 se ubica en Avda. Pedro Montt y Uruguay, en su centro se alza un imponente monumento al Libertador Bernardo O'Higgins. A un costado se encuentra el Teatro Municipal de Valparaíso, el Terminal Rodoviario y el Edificio del Congreso Nacional , también encontramos la tradicional Feria de Antigüedades y Libros "La Merced". En esta última es posible encontrar gran cantidad de objetos curiosos y antiguos: baúles, espejos, tocadiscos, etc. Este sitio es también una amplia librería que ofrece textos de todo tipo. Esta plaza tiene una configuración amplia acorde con el ancho de tres vías que la enmarcan y fue lugar predilecto de encuentro cuando el barrio Almendral cobijaba a muchas de las familias cultas y pudientes de Valparaíso.
En el área que da hacia el acceso de la Cámara de Senadores, fue inaugurada el 6 de Enero de 1933 la escultura de madera llamada “Participación”, representa a la pareja humana, su confección fue encargada al Artista Chileno Roberto Polhammer. Se dice que es la escultura más alta de Sudamérica, tiene cerca de 12 mts. y está elaborada en madera de coigüe.
Parque Italia
Fue conocido como Jardín Abadie, en honor al francés Pablo Abadie, hasta que fue comprado por el Municipio de Valparaíso en el año 1870, fecha en que se le cambió el nombre al de Jardín Municipal. En el año 1912, luego de recibir a las estatuas de mármol que decoraban el Teatro Victoria que resultó dañado por el terremoto de 1906, fue renombrado como Parque General Cruz. Ya en el año 1931 recibió el actual nombre de Parque Italia, aunque durante el gobierno de Salvador Allende fue conocido como Plaza del Pueblo.
Parque Alejo Barrios
![](file:///tmp/moz-screenshot.png)
![](file:///tmp/moz-screenshot-1.png)
![](file:///tmp/moz-screenshot-2.png)
![](file:///tmp/moz-screenshot-3.png)
El Parque Alejo Barrios se ubica en la planicie que se ubica a la entrada del Cerro Playa Ancha en Valparaíso, accediendo por la subida El Parque.
Los terrenos donde se emplaza el Parque eran de propiedad de don Guillermo González de Hontaneda, quien los legó al estado, después de una petición hecha por el Ministro Diego Portales para que esa planicie fuera utilizada para prácticas militares.
Ya a comienzos de la década de 1830, un mes antes de ser designado gobernador de Valparaíso, Portales indica, en sendas cartas dirigidas a su amigo Antonio Garfias, que había acogido el encargo del Presidente Joaquín Prieto, para formar guardias cívicas en Valparaíso, cuyos ejercicios se iban a realizar en los “llanos de Playa Ancha”, haciendo clara mención al área del actual Parque Alejo Barrios.
Durante una gran parte del siglo XX, las paradas militares, en Valparaíso, se llevaron a cabo en la elipse del parque, hasta el golpe de estado de 1973. De ahí en adelante, su espacio plano fue usado durante las "fiestas patrias" ( 18 y 19 de septiembre) como sitio de esparcimiento público con la localización temporal de fondas y ramadas.
En la actualidad se ubican, hacia el oeste, el Estadio Regional Chiledeportes, las canchas de fútbol de este recinto en el centro, las dependencias de las universidades de Playa Ancha, y de Valparaíso; en su costado sur poniente y la Escuela Naval Arturo Prat en el extremo norte.
Plaza Aníbal Pinto
La Plaza Aníbal Pinto es una plaza ubicada en el barrio Comercial del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile. Es un punto neurálgico del tráfico del plan de la ciudad y de su conexión vial con los cerros Alegre, Concepción, Cárcel y Panteón. El entorno de la plaza cuenta con varios edificios de gran valor patrimonial, por lo que fue declarada Zona Típica y de proteción en el año 1976.Fue conocida como la Plaza del Orden hasta la muerte del Presidente Aníbal Pinto, quien había vivido cerca del lugar en la calle del Teatro, hoy calle Salvador Donoso, tomando desde entonces su denominación actual. En el año 1930 fue instalada en la plaza una fuente del dios Neptuno y unos años después un monumento al héroe naval Carlos Condell.
Plaza Cívica (Valparaíso)
La Plaza Cívica es una gran explanada ubicada en el barrio Comercial del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, específicamente al oriente del edificio de la Intendencia Regional.
Hasta mediados del siglo XX por el sector pasaba una línea férrea que conectaba la ciudad con el resto del país. En los años 1980 se implementó la plaza y en el año 1999 fue intervenida para construir estacionamientos subterráneos.Plaza Eleuterio Ramírez
La Plaza Eleuterio Ramírez es una plaza ubicada en el cerro Cordillera de la ciudad de Valparaíso, Chile. A esta plaza convergen la escalera Cienfuegos, el ascensor Cordillera y la calle Castillo, principal eje de subida al cerro desde la Plaza Echaurren del plan de la ciudad.
Fue implementada en el año 1887 en la antiguamente denominada Plaza del Castillo, llamada así por una antigua fortificación que se ubicaba en sus cercanías. Lleva el nombre de Eleuterio Ramírez, héroe de la Guerra del Pacífico.Plaza Wheelwright
La Plaza Wheelwright, también llamada por su antiguo nombre Plaza de la Aduana o Plaza Aduana, es una plaza ubicada en el sector más occidental del plan de la ciudad de Valparaíso, a los pies del ascensor Artillería.
En la Colonia el lugar servía como fondeadero de los barcos que llegaban al puerto. En el año 1848 el sector se rellenó con material del cerro Artillería. En 1851 se construyó a un costado el edificio de la Aduana, y el lugar se convirtió en el epicentro aduanero del país.
En el centro de la plaza se encuentra una estatua de Guillermo Wheelwright, que le da el nombre a la plaza.![](file:///C:/Users/JMRL/AppData/Local/Temp/moz-screenshot-2.png)
![](file:///C:/Users/JMRL/AppData/Local/Temp/moz-screenshot-1.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario